Ir al contenido principal

Patologizando lo cotidiano.




Me resulta fácil encontrarme con gente que toma pastillas para dormir o que en algún momento de su vida han tomado antidepresivos. De hecho, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMP), el consumo de este tipo de medicamentos se ha triplicado en los últimos años. La cifra actual ronda el 7% de la población española. Siete personas de cada cien son muchas personas tomando antidepresivos. Sobre todo si tenemos en cuenta que la prevalencia de esta enfermedad (es decir, el porcentaje de personas que la padecen en un periodo de tiempo determinado) es del 5% aproximadamente. Según esto, es fácil darse cuenta de que hay un 2% que está sobremedicado, ya que está consumiendo un fármaco que no corresponde con su diagnóstico.

Esto puede ocurrir por varios motivos: interés de la industria farmacéutica, conocimiento limitado de la salud mental por parte de algunos profesionales o tratar como una enfermedad sucesos o eventos cotidianos y normales en la vida humana. 
Es de este último caso del que quiero hablar hoy. 

No es patológico una ruptura sentimental.
No es patológico la muerte de un ser querido (padres, abuelos...personas que por biología se espera que fallezcan antes).
No es patológico un despido laboral.
No es patológico un traslado de domicilio.

Nada de esto es patológico per se. Y conozco por desgracia bastantes personas a las que se les ha mandado antidepresivos, o a terapia psicológica, cuando han tenido que pasar por un divorcio o por la muerte de un progenitor.

Todo lo que he mencionado son sucesos desagradables, tristes, estresantes y de fuerte impacto en la vida de cualquiera. Sin embargo, lo normal, es que tengamos los suficientes recursos para hacerlos frente. Ojo, no sin sufrimiento. El sufrimiento forma parte de nuestra vida y es una herramienta más de la que disponemos para superar estos "malos momentos". Por lo tanto, no es adecuado hablar de depresión o ansiedad en estos casos. Ni siquiera de trastorno adaptativo (que es una forma más leve de trastorno mental). 

Sólo podríamos hablar de trastorno cuando, pasado el tiempo requerido para hacer el diagnóstico (varía en función de cada uno), los síntomas más intensos perduraran y se cumplieran además otra serie de criterios.

En una sociedad tan centrada en el disfrute, en el bienestar y en modelos de felicidad poco realistas, es lógico que se catalogue como patológica cualquier forma de sufrimiento o de ruptura de ese confort. No obstante, es bueno tener en cuenta, como ya he mencionado en alguno de mis post (https://madreyesascosas.blogspot.com.es/2018/02/educacion-emocional-desde-bebes.html) que las emociones como la tristeza, el miedo o la ira, son necesarias y no tienen porqué representar a ninguna enfermedad mental. 

Y esto se aplica a los niños y a la crianza de la misma manera.

Una niña movida e inquieta no es hiperactiva.
Un niño que no se concentra más de 10 minutos cuando sólo tiene 3 años no tiene déficit de atención.
Un niño "contestón" o más rebelde no tiene un trastorno de conducta.

Por lo menos, no lo tiene por estos comportamientos que menciono. Puede padecerlos, pero deberían reunir otra serie de criterios mucho más extensos y duraderos.

Por lo tanto, vayamos con cuidado, no aceptemos diagnósticos de este tipo a la primera. Os garantizo que el TDAH, que es el ejemplo más común, no se puede diagnosticar a ojo en una primera consulta. Se deben hacer diversas pruebas y tests hasta llegar a un resultado más o menos concluyente, y aún así, a veces, se cometen errores.

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo, hay que ir con mucho cuidado a la hora de diagnosticar una alteración como el TDAH, mi madre es psicopedagoga y siempre dice que hay que mirárselo mucho y mucho porque además hay diferentes grados. (Mamá Bamba)

    ResponderEliminar
  2. Es que muchos duelos naturales se medicalizan por sistema.
    Yo tampoco lo entiendo.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. A veces me da la sensación de que para ciertas personas el hecho de vivir una situación traumática y acompañarla de una pastilla los hace mas sensibles, como que sufren más que los demás. No digo que sea en general pero lo he visto muchas veces.
    Hay que afrontar los miedos y los problemas y sólo recurrir a la medicación en caso de ser necesario.
    Muy buen post.

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo. Ahora todo lo que se salga de lo "normal" se busca solución a través de pastillas. Yo ya aluciné con unas que vi por la tele para estar más feliz. ¿Perdona? Creo que se nos estña yendo de las manos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bulto no deseado. Mi experiencia con el galactocele.

Mi hija apenas tenía 2 meses cuando comencé a notarme un bulto en el pecho derecho, en el cuadrante superior externo. La verdad que no suelo hacerme exploraciones (aunque se que debería), pero con la lactancia estaba muy concienciada en revisar que no se quedaran zonas duras que pudieran generar las temidas mastitis. Al principio no le di mucha importancia, con tanto cambio como había sufrido mi cuerpo, y con sólo 2 meses de lactancia, leyendo un poco de aquí y de allá, pensé que ofreciendo más ese pecho se solucionaría. Sin embargo pasaron las semanas y el bulto comenzó a crecer, a ratos era doloroso, pero en otras ocasiones no me molestaba. Sin embargo, la peque vaciaba perfectamente el pecho, se quedaba completamente blando, y el bulto seguía ahí. Mi preocupación comenzó a crecer, como el bulto... Acudí al ginécologo (uno muy recomendado ya que había atendido con bultos en el pecho a varias familiares con un diagnóstico muy acertado) que me exploró. No tardó ni 1 minuto

Postales

Caminaba absorta entre la gente, con su bandolera granate y su bufanda de enormes dimensiones enrollada en la garganta. El frío la cortaba la cara y la impedía olvidar que el invierno se acercaba con fuerza. Llegar a su oficina no la suponía un gran esfuerzo, apenas un par de paradas de metro la separaban de su casa. La encantaba aquel lugar repleto de buenos compañeros y donde se respiraba olor a papel nuevo y tinta. Cada mañana sacaba el ordenador de su bolso y lo colocaba con cariño en aquella mesa abarrotada de bocetos, rotuladores y tarjetas de cumpleaños viejas. La encantaba diseñar postales. Adoraba inventarse tipografías, dibujar escenas y redactar frases ocurrentes. Era lo bueno de trabajar en una pequeña empresa dedicada a las felicitaciones. Permitía que una misma persona pudiera explotar toda su creatividad realizando el diseño completo. Y eso lo hacía perfecto. Eso, y que podía trabajar en creaciones de cualquier temática excepto de aquella que ella no podía

Ese viaje.

Fue un recorrido angosto. Del cálido abrazo húmedo al frío tacto engomado. La oscuridad del origen se tornó luz intensa y cegadora. Así llegué al destino que no significaba el fin, sino el comienzo. Respiré, lloré y temblé. Estaba viva.